lunes, 14 de marzo de 2011

5. Hipótesis

Se llevará a cabo una hipótesis descriptiva, en la cual el tratamiento que es nuestra primera variable, dependerá de la manifestación de la patología, es decir de su gravedad, que es nuestra segunda variable.

Se compararan los diferentes tratamientos y se comprobara que el tratamiento a temprana edad, evita el uso de  prótesis que pueden causar molestia en el paciente.
Se medirá conforme a los estudios realizados y casos clínicos ya realizados.

4. Planteamiento del Problema

La Anodoncia es un trastorno muy común en nuestro país, el cual afecta de manera importante los aspectos biopsicosiciales de los que la padecen, por lo que nuestra pregunta es

¿cuáles son los métodos para tratar la Anodoncia y que el paciente lleve una vida normal?

Los tratamientos para disfrazar o erradicar la Anodoncia se clasifican según el tipo de agenesia presentada y la edad del paciente.
El tratamiento temprano de la ausencia congénita de órganos dentarios es realizado por un especialista en Ortodoncia que utiliza aparatos ortopédicos para dirigir el desarrollo óseo de las estructuras maxilofaciales hasta que el paciente termine su desarrollo corporal.
Cuando el paciente se presenta en forma tardía, es decir cuando el desarrollo cráneo facial se encuentra adelantado, se puede iniciar tratamiento ortopédico, pero depende de la juventud del paciente.1

Posteriormente se recurre a la prótesis en forma de implantes, Prostodoncia, removibles y fijas.

Se dispone de los recursos necesarios, que son las diferentes cibergrafia e investigaciones ya realizadas por instituciones avaladas.

Referencias:

1. REVISTA ADM 2010; 67(2):62-64

3. Objetivos

Se investigaran los tipos de procedimientos y cuales son las ramas de la odontología que apoyan a la solución de éste problema. Además de cómo se realizan estos procedimientos y cuál es su nivel de confiabilidad según los casos clínicos.
El estudio se llevará a cabo con casos de México, y en caso de encontrar casos de otros países nos apoyaremos en los resultados para confirmar el éxito de los tratamientos, diferencias de procedimiento y como afectan en el paciente.
Se espera obtener conocimiento de las técnicas a utilizar, y aplicarlos en el nivel inicial de el padecimiento, para poder evitar patologías más graves que el paciente rechace por economía, dificultad y las sesiones que incluye el tratamiento en un nivel avanzado de la alteración.

2.4 Trascendencia

Éste padecimiento es muy común, y afecta a niños y a adultos, no reconoce género y  puede ser de un órgano dentario a presentar la ausencia total de éstos.
Es importante el tratamiento de éste ya que puede causar patologías mayores como(1):

·         Colapso de maxila y mandíbula resultado del colapso de la estructura ósea craneofacial.
·         Afectación de la ATM
·         Mal oclusión variable.
·         fonación deficiente.

 Así como incomodidad cuando se presenta en dientes anteriores.
No es posible erradicarlo ya que su etiología es multifactorial, y la clasificación genética está fuera del alcance del especialista, pero se puede solucionar con atención especializada de cualquier índole según el paciente lo decida y la gravedad de la patología.

2.3 Justificación.

El propósito es estudiar la Anodoncia, su definición y clasificación, sus posibles causas y tratamientos a través de la revisión de la literatura, y  crear conciencia para que el odontólogo en formación esté informado acerca de ésta alteración y logre capacitarse para integrar el equipo multidisciplinario necesario para atender a estos pacientes.
La selección del tema se llevo a cabo por medio de investigación de temas de actualidad en la odontología, eliminando aquellos problemas  que no es posible solucionar en  el consultorio dental.

2.2 Antecedentes de Investigaciones


Con el paso de tiempo se han realizado investigaciones acerca de la incidencia de Anodoncia en pacientes.


Caso 1(1):


Metodología: Tipo de investigación Descriptivo, Observacional, Retrospectivo


Muestra: 224 pacientes de 15 a 30 años ambos sexos.


Criterios de inclusión
1. Pacientes que asistieron al Centro de Estudio Superiores de Ortodoncia para recibir tratamiento de ortodoncia del 2000-2003.
2. Pacientes de 15 a 30 años de edad.
3. Pacientes que terminaron como casos boards.
4. Pacientes de ambos sexos.
5. con estudios inicia
les completos (8 fotografías intraorales, un par de modelos, radiografía lateral de cráneo y radiografía panorámica).
6. Pacientes con extracciones Anodoncia falsa. imagen Anodoncia.


Criterios de exclusión
1. Pacientes menores o mayores del rango de edad
2. Pacientes que no están en este período de tiempo (2001-2003).
3. Pacientes con estudios incompletos.


Variables
• ANP.- Anodoncia parcial, donde se contaron las piezas dentales en las radiografías panorámicas de inicio.
• ANV.- Anodoncia verdadera, se verifico que no estuviera la formación del germen dental en la radiografía panorámica de inicio.
• ANF.- Anodoncia falsa, se observaron las piezas dentales retenidas en el hueso alveolar en la radiografía panorámica de inicio.
• PSDA.- Pseudohipodoncia, donde se reviso secuelas de extracción de la o las piezas ausentes en la radiografía panorámica de inicio.
• CIESQ.-Clase I esqueletal, se reviso el resumen de cada caso board donde explica que clase esqueletal es el paciente.
• CIIESQ.-Clase II esqueletal, se reviso el resumen de cada caso board donde explica que clase esqueletal es el paciente.
• CIIIESQ.- Clase III esqueletal, se reviso el resumen de cada caso board donde se explica que clase esqueletal es el paciente.


Materiales y métodos: Recursos materiales CD´s de boards del año 2001 al 2003. Radiografía panorámica Computadora Toshiba con procesador Celeron.


Resultados
mayor número de pacientes femeninos 67.7%
Mayor número de pacientes de 15 años 13.5%
Clase I esqueletal: 116
Clase II esqueletal: 91
Clase III esqueletal: 16


Tercer molar superior derecho 17.9%
Tercer molar superior izquierdo 17.5%
Tercer molar inferior izquierdo 17%
Tercer molar inferior derecho 18.8%
Anodoncia parcial 43.9%.
Anodoncia verdadera 2.69%
Pseudohipodoncia 1.6%.
Anodoncia falsa 1.3%.




Conclusión: se encontró que:
1. mayor frecuencia en mujeres
2. mayor frecuencia en clase I esqueletal
3. La Anodoncia se presento con un 40.7% en un resultado global.
4. mayor incidencia en dientes posteriores de terceros molares. Su orden: inferiores izquierdos, superiores derechos, superiores izquierdos, inferiores derechos.
5. En premolares: segundos inferiores derechos (5.4%), segundos superiores derechos (4%), segundos inferiores izquierdos (1.9%), segundos superiores izquierdos (0.9%).
6. En anteriores, los laterales los inferiores derechos (0.9%), izquierdos superiores e inferiores (0.4%).






Caso 2(2):


Metodología: descriptivo, observacional, retrospectivo.


Muestra: población infantil de la Clínica de Odontopediatría. Facultad de Odontología, UNAM. 376 infantes; 198 fueron niños (53%) y 178 niñas (47%) entre 2 y 12 años.


Criterios de inclusión:
1. Pacientes de la clínica de Odontopediatría Facultad de Odontología UNAM.
2. Pacientes de un promedio 6 años de edad.
3. Ambos sexos.
4. A todos se les realizó historia clínica completa, exploración bucal armada con iluminación artificial directa, cuantificación de dientes deciduos y permanentes, toma de radiografías y fotografías clínicas.


Criterios de exclusión:
1. Pacientes menores o mayores del rango de edad.
2. Pacientes que no completaron el programa.
Resultados:


10 pacientes con dientes ausentes (2.6%)
7 niños (3.5%) y 3 niñas (1.7%).
Dentición decidua se afectó con mayor frecuencia
Incisivos los más afectados en ambas denticiones.
Incisivo central segundo: (20%) primero: (10%)
Inferiores Incisivo lateral segundo: (20%) primero: (10%)
Canino (10%)


Conclusión:
1. afecta principalmente los incisivos de ambas denticiones
2. más afectados los incisivos centrales y laterales inferiores, seguidos del canino inferior de la primera dentición.
3. en dentición permanente el incisivo central, el lateral y el canino inferiores también pueden
Estar ausentes y por último, el incisivo lateral superior en mayor proporción.




Caso 3(3):


Muestra: una familia afectada. 3 hermanos varones


Criterios de inclusión
1. Que pertenezcan a la misma rama genética.


Variables:
• MRN: mayor de los hermanos.
• ARN segundo de los hermanos


Materiales y métodos:
• examinados clínica y radiográfica


Caso:
3 hermanos varones aparentemente sanos.
Sin antecedentes heredofamiliares patológicos


Variable.
MRN: 14 años, buen balance neuromuscular y esqueletal con presencia de Anodoncia verdadera de dientes 12, 22 y Anodoncia adquirida en 34 y 44, en dentición permanente.
ARN:12 años de edad, dentición mixta tardía, hábito de empuje lingual, presentó ausencia clínica del 12 y desviación de la línea media superior a la derecha.


CONCLUSIONES
1. La agenesia dentaria es frecuencia en nuestro medio.
2. Se comprobó en esta familia que la agenesia dentaria aparece como autosómica dominante.
3. se puso de manifiesto la variabilidad del carácter; ya que los hermanos no presentan la misma cantidad de dientes ausentes.




Con estos estudios podemos obtener que :
• No hay preferencia de sexo.
• Que el orden de frecuencia de: terceros molares, seguido por premolares inferiores e incisivos laterales superiores.
• Que los incisivos centrales superiores y caninos superiores asi como en primeros molares permanentes son excepcionales(4).
• Generalmente la ausencia congénita de diente será al diente más distal de la sección de éstos. Si faltara congénitamente un molar casi siempre sería el tercer molar, si faltara un incisivo sería el lateral, si faltara un premolar sería el segundo. Raramente faltaría el canino.
• No hay preferencia por zona anatómica.


Toda la bibliografía y cibergrafia utilizada llegó a la conclusión que las personas con estos problemas acuden al médico especialista de forma prioritaria cuando se presenta en dientes anteriores, en mujeres y en edades mayores a los 12 años. Lo que permitió concluir que las mujeres tienen más conciencia de la salud bucal, pero únicamente cuando hay deficiencias estéticas por ello, que se relaciona con el resultado de la edad, ya que en primera dentición no se preocupan por patologías del niño y en dientes posteriores solo se realizan tratamiento cuando afecta función masticatoria.


Como soluciones se plantea la prótesis tanto en dientes anteriores como posteriores. El tipo de prótesis será de acuerdo a las posibilidades económicas y necesidades del paciente.
El estudio puede influir en el mejoramiento de la situación de salud de la población en forma de conciencia, ya que las nuevas generaciones de Cirujanos dentistas, tendremos conocimiento de las patologías que afectan cavidad bucal, específicamente hablando de anodoncias, y conoceremos las posibilidades que se pueden plantear al paciente que las sufre. También podemos utilizar este término para promover un tratamiento temprano y no solo cuando afecte estructuras anteriores o cuando existan daños mayores a consecuencia de la falta de órganos dentarios, como maloclusiones, desgaste dental, pérdida de línea media y lateralidades faciales.


Referencias:
1. http://www.ortodoncia.ws/publicaciones/2007/frecuencia_ausencias_dentales_ortodoncia.asp
2. Revista ADM Vol. LXI, No. 5 Septiembre-Octubre 2004 pp. 171-175
3. http://bvs.sld.cu/revistas/ord/vol11_1_96/ord05196.htm.
Revista cubana Ortod 1996; 11(1). Hospital Pediátrico Docente "Juan Manuel Márquez" Servicio de Cirugía Maxilofacial
4. 2Regezi J, Sciubba J. Patología Bucal. Correlaciones Clínico patológicas. 3ra edición. México. Mc Graw - Hill Interamericana; 2000.p. 464.

Informacion Ligada al Tema

Síndromes ligados con la Anodoncia

Los síndromes son trastornos caracteriza dos por series similares de síntomas etiológicamente no específicos. Existen autores que restringen éste concepto a trastornos congénitos que entrañan órganos o sistemas múltiples.(1)

• Displasia ectodérmica hereditaria: es una alteración que se clasifica en :
a) anhidrótica (autosómica): Presenta ausencia de glándulas sudoríparas, sebáceas, pelo rubio, fino y escaso, falta de pestañas y cejas y pocos dientes en forma cónica.
b) Hipodrítica : presenta hipotricosis ( escasa cantidad de pelo y vello), hipoplasia malar, piel peri orbital hiperpigmentada, orejas de inserción baja, piel delgada y múltiples dientes ausentes, asi como dientes anteriores cónicos y espaciados.

• Síndrome de oculomandibulocefalico o de Hollermann-Streiff: el paciente presenta microftalmia, enanismo, hipocondriosis microfefalica, hipoplasia en hueso máxilo-mandibular que trae como consecuencia en dientes permanentes ausentes y primarios con Hipodoncia.

• Diagénesis meso ectodérmica: presenta deformidad ocular, distrofia muscular, pre maxila subdesarrollada y algunas veces Hipodoncia.

• Síndrome de Christ-Siemens : presenta Anodoncia congénita, ausencia de glándulas sudoríparas y sebáceas.

• Síndrome de Book : aplasia en premolares y terceros molares

• Síndrome de Riegar: Oligodoncia y microdoncia asociada

• Síndrome de dientes y uñas o de Witkop: displasia ungueal e Hipodoncia.

• Disostosis cleidocraneal: subdesarrollo maxilar, ausencia de clavículas, dientes supernumerarios no erupcionados (Anodoncia falsa)

• Síndrome de Down: fascies mongoloide, cara plana, macroglosia, dientes malformados, hipoplasia del esmalte y con frecuencia Anodoncia parcial.

• Disostosis craneofacial: maxilares pequeños, retraso en erupción dentaria, paladar alto, prognatismo mandibular y cierre temprano de suturas del cráneo.

• Síndrome de Ellis can Creveld: polidactilia, enanismo acromegálico, displasia ectodérmica.

• Síndrome de Gardner: osteomas múltiples en huesos maxilofaciales

• Disostosis mandibulofacial: paladar profundo y mal posición dentaria.

• Labio y paladar fisurados. Ausencia congénita de órganos dentarios.



Referencias:

1. http://bvs.sld.cu/revistas/aci/vol3_1_95/aci06195.htm

2. Marco Teórico

Descripción del problema.
Existen alteraciones del desarrollo las cuales afectan tejidos blandos y duros, dentro de éstas alteraciones los órganos dentarios no
quedan fuera de la regla.
Los dientes se ven afectados en número, tamaño y forma, y pueden presentarse tanto en primera dentición como en la segunda y su manifestación varia en grado y si está ligado a algún síndrome o es de forma independiente.
La Anodoncia es la patología que se presenta cuando existe ausencia de uno o más dientes debido a que no existe el germen dental. Éste concepto fue definido por la Clasificación Internacional de Enfermedades Aplicadas a la Odontología y Estomatología (CIE - AO) en 1985.
Se considera una malformación congénita, es decir, características que tiene el individuo durante el desarrollo en el útero (4).

La terminología para esta anomalía es variada entre las cuales podemos mencionar (5-7) :
• Agenesia.
• Anodortismo
• Hipodoncia: ausencia de uno o más dientes. Generalmente es de forma aislada.
• Oligodoncia: falta de seis o más dientes excluyendo a terceros molares. Generalmente es de tipo aislada, es decir no presenta ninguna otra alteración asociada.

Ésta alteración se clasifica según el número de dientes ausentes en:

• Anodoncia verdadera o absoluta:
Cuando no hay formación de ninguno de los gérmenes dentarios. No es muy común, pero suele vincularse a ciertas displasias cutáneas(8) y sus anexos.

• Falsa o relativa:
Cuando clínicamente no se observan los dientes, y con estudios radiográficos se comprueba su presencia.

• Anodoncia adquirida o inducida:
Consecuencia de la extracción de dientes.

Ésta alteración no es tomada en cuenta durante el primer desarrollo dental, pero va tomando conciencia, debido principalmente a la estética, conforme el paciente crece.
Si la ausencia de dientes no está asociada a ninguna displasia y no tiene relación con otros efectos, la influencia más importante es desde el punto de vista genético.
Sus implicaciones clínicas son muy importantes ya que van desde alteraciones en el hueso máxilo-facial hasta problemas en la alimentación del individuo afectado.

La base etiológica de ésta enfermedad se desconoce, aunque se han sugerido:
• Factores hereditarios (10-16)
• Factores ambientales como radiación(9), intoxicación, falta de espacio,
• Prenatales, postnatales
• Cambios evolutivos de la dentición
• Inflamaciones e infecciones, estados generalizados.(3)
• Atrofia del germen
• Hipotiroidismo
Aunque es bien conocido que la agenesia dental es el resultado de un trastorno en la iniciación y proliferación de la lámina dental, lo que impide la formación y diferenciación de las células que originan el germen dentario.
La formación de los órganos dentarios comienza alrededor de la sexta semana de vida intrauterina cuando ocurre la expansión epitelial de la capa basal y se originan 20 sitios de forma alineada que darán la posición a los dientes temporales del maxilar y la mandíbula.
Los dientes permanentes se forman alrededor del quinto mes de vida intrauterina y el nacimiento, a partir de una proliferación hacia lingual de la lámina dentaria del germen del diente temporal, comenzando por incisivos centrales y terminando con los segundos premolares
En el cuarto mes de gestación se inician los primeros molares permanentes, mientras que los segundos y terceros molares comienzan su formación después del nacimiento.
Cuando termina la formación de los gérmenes dentarios, inicia su maduración, que se lleva a cabo por el depósito cálcico en los tejidos blandos preparados para recibirlos(8), que inicia entre las 14 y las 18 semanas para los dientes temporales mientras que en los dientes permanentes se inicia al momento del nacimiento.
Los dientes de ambas denticiones son visibles en las radiografías a partir de su maduración.
Todo este proceso puede sufrir alteraciones que cuando influyen en la formación de la lámina dental se produce una agenesia total de dientes temporales y permanentes. Cuando se afecta solamente la formación de la proliferación de la lámina dental del germen del temporario a partir de la cual se forman los dientes permanentes, existirá agenesia de 2 dientes permanentes.

Las manifestaciones clínicas observadas ante esta afección son:
• Reducción en el diámetro mesio - distal de la corona
• Diastemas entre dientes permanentes presentes
• formas dentarias atípicas.(2)

El tratamiento para la Anodoncia abarca desde el diagnóstico temprano mediante una historia clínica completa que incluya un examen detallado y estudio radiográfico completo, seguido de una secuencia adecuada que integre procedimientos multidisciplinarios en la solución de los problemas del paciente.
Es indispensable considerar la edad dental del paciente.

Con esta investigación se desea conocer cuáles son los padecimientos para poder realizar un procedimiento correctivo que solucione los problemas del paciente y cumpla con sus necesidades y expectativas.

Se mencionarán los procedimientos posibles según las características de la enfermedad, ya que es un padecimiento común en el consultorio dental.
Referencias:

1. Organización Mundial de la Salud. Clasificación Internacional de Enfermedades Aplicadas a la Odontología y Estomatología. Segunda Edición. Washington DC. 1985. p. 47
2. Regezi J, Sciubba J. Patología Bucal. Correlaciones Clínico patológicas. 3ra edición. México. Mc Graw - Hill Interamericana; 2000.p. 464.
3. Moyers R. Manual de Ortodoncia. 4ta edición. Editorial Interamericana; 1992.p. 125 - 125.
4. http://diccionario.babylon.com/cong%C3%A9nito/
5. Attia Y. Método selectivo de control del desarrollo de las arcadas dentarias por extracciones programadas. Rev. Odonto Stomatol 1980;8:41.
6. Corrucini RS. An epidemiologic transition in dental occlusion in world populations. Am J Orthod 1984;86:419.
7. Graber TM, Swain BF. Ortodoncia. Conceptos y técnicas. La Habana: Editorial Científico-Técnica, 1984:11-7.
8. Graber TM. Ortodoncia. Principios fundamentales y práctica. México D F: Editora Interamericana, 1974:10.